El Calentamiento Global en 2024: Un Año de Récords y Alertas Climáticas

El año 2024 ha entrado en la historia como el más cálido registrado desde que comenzaron los registros hace 175 años, superando por primera vez el umbral crítico de 1.5°C por encima de los niveles preindustriales. Según un informe reciente de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), este año no solo marcó un récord térmico, sino que también evidenció las profundas repercusiones económicas y sociales derivadas de fenómenos meteorológicos extremos.

Con una temperatura media global cerca de la superficie que estuvo 1,55°C por encima del promedio del período 1850-1900, 2024 se perfila como un claro indicativo de la aceleración del cambio climático antropogénico. Este incremento en la temperatura global resalta las «señales de socorro» que nuestro planeta está enviando, según palabras del secretario general de la ONU, António Guterres. A pesar de estos alarmantes datos, Guterres subraya la posibilidad de aún limitar el calentamiento global a largo plazo a 1.5 grados Celsius.

El reporte también destaca que la concentración atmosférica de dióxido de carbono (CO2) ha alcanzado niveles sin precedentes en los últimos 800,000 años. Además, la última década se ha registrado como la más cálida, y la pérdida de masa glaciar en los últimos tres años ha sido la mayor medida hasta la fecha.

El 90% del exceso de calor del planeta se ha acumulado en los océanos, alcanzando en 2024 el nivel más alto de contenido calorífico oceánico en 65 años de registros. Este aumento en la temperatura oceánica ha contribuido a un incremento récord en el nivel del mar, cuya velocidad de aumento se ha duplicado desde el inicio de las mediciones por satélite.

Los efectos de estos fenómenos extremos han sido devastadores. En 2024, se registró el mayor número anual de desplazados desde 2008, con destrucción masiva de viviendas e infraestructuras, y agravamiento de crisis alimentarias en 18 países debido a sequías, conflictos y el aumento de los precios de los alimentos. Desastres como el tifón Yagi en el sudeste asiático, y los huracanes Helene y Milton en EE. UU., junto con el ciclón Chido en el océano Índico, dejaron un rastro de destrucción y pérdidas económicas millonarias.

Ante este panorama, la OMM enfatiza la urgencia de invertir en sistemas de alerta temprana y energías renovables para mitigar el impacto del cambio climático. Estas recomendaciones, presentadas en la semana de celebraciones como el Día Meteorológico Mundial, el Día Mundial del Agua y el Día Mundial de los Glaciares, son fundamentales para orientar los procesos decisorios hacia un futuro más sostenible y resiliente.

Este informe forma parte de una serie de publicaciones científicas de la OMM destinadas a informar y guiar las decisiones globales en la lucha contra el cambio climático. Con cada dato y cada recomendación, se busca movilizar a la comunidad internacional hacia acciones concretas y efectivas que puedan alterar el curso de nuestra crisis climática.

Para más detalles sobre este informe y su impacto, visita nuestro blog completo en la web.

¿Dónde puedo buscar apolos?

ENCUENTRA EN EL MAPA LOS LUGARES EN DONDE PUEDES UTILIZAR APOLLO APP

¡Apoya el proyecto Apollo App!

contáctanos