Científicos advierten que la temperatura global ha superado temporalmente el crítico límite de 2 grados centígrados por primera vez, un hecho que podría tener consecuencias catastróficas e irreversibles para nuestro planeta. Datos preliminares de la subdirectora del Servicio de Cambio Climático Copernicus, Samantha Burgess, revelan que la temperatura media mundial el pasado viernes fue más de 2 grados centígrados superior a los niveles preindustriales. Aunque este hito fue momentáneo, refleja la creciente tendencia de calentamiento y apunta hacia un futuro en el cual la crisis climática será difícil, si no imposible, de revertir.
El 17 de noviembre se registró como el día más cálido desde 1991-2020, con un aumento promedio de 1,17 grados. Sin embargo, en comparación con la época preindustrial, la temperatura fue 2,06 grados más elevada. Este evento precede a la COP28 de la ONU en Dubai, donde los países evaluarán su progreso en cumplir con el Acuerdo de París y limitar el calentamiento global a 2 grados, con la ambición de reducirlo a 1,5 grados.
Burgess advierte que este día no implica una violación del Acuerdo de París, pero resalta la proximidad a los límites acordados internacionalmente. Se espera ver una mayor frecuencia de días con 1,5 y 2 grados en el futuro. Aunque los datos son preliminares, la tendencia al calentamiento ya apunta a sobrepasar los 1,5 grados en los próximos años, un umbral crítico que los científicos consideran difícil de sobrellevar para humanos y ecosistemas.
Un reciente informe de la ONU sugiere que, incluso si los países cumplen sus promesas de reducción de emisiones, el calentamiento global podría alcanzar entre 2,5 y 2,9 grados en este siglo. Cada fracción de grado más allá del límite de 1,5 grados intensifica los impactos. El calentamiento de 2 grados pone a más población en riesgo de condiciones climáticas extremas y aumenta la probabilidad de eventos irreversibles como el colapso de las capas de hielo y la pérdida masiva de arrecifes de coral.
Richard Allan, profesor de ciencia climática en la Universidad de Reading, describe esta brecha como un «canario en la mina de carbón», subrayando la urgencia de abordar las emisiones de gases de efecto invernadero. Aunque esperado, este acontecimiento es un recordatorio de la necesidad inmediata de tomar medidas para mitigar el cambio climático. Datos de la ONU indican que, según los actuales planes climáticos, la contaminación que calienta el planeta en 2030 será un 9% mayor que en 2010, lo cual está lejos del 45% necesario para limitar el calentamiento a 1,5 grados.
El mundo se encamina a superar el límite de producción de combustibles fósiles para 2030, con una previsión de producir más del doble de lo necesario para limitar el calentamiento a 1,5 grados. Estos informes instan a una acción inmediata para revertir el curso y cumplir con los objetivos climáticos acordados internacionalmente.