La mariposa alcaparrera irrumpe en Madrid: otro síntoma del cambio climático

La mariposa alcaparrera (Colotis evagore), especie típica de regiones áridas de África y Oriente Medio, ha sido detectada por primera vez en la Comunidad de Madrid. El hallazgo se produjo en la Sierra de Guadarrama, a aproximadamente 1.200 metros de altitud, lo que para la asociación Zerynthia constituye una señal clara de los efectos del cambio climático.

El ejemplar observado era una hembra, sola, con alas visiblemente deterioradas, indicativo de que había viajado desde zonas lejanas. La detección tuvo lugar el 30 de junio de 2025, mes que coincide con el período más cálido del año en España. Hasta ahora, se trataba de una especie que solo se encontraba de forma estable en el sureste de la península, en áreas como Andalucía oriental y Murcia. Las observaciones fuera de esas zonas han sido puntuales y poco frecuentes.

¿Por qué aparece aquí?

El aumento de temperaturas en los últimos meses ha sido significativo. Según datos de la AEMET, junio de 2025 fue el más cálido desde 1961, con una anomalía térmica cercana a +3,6 ºC respecto al promedio para el periodo 1991–2020. Julio y agosto también exhibieron temperaturas superiores a las habituales. Estas condiciones favorecen que especies que sólo toleran calor puedan dispersarse hacia territorios más templados que antes les eran inhóspitos.

No obstante, la llegada de esta mariposa no significa que vaya a establecerse en Madrid. Dos factores contrarios juegan en su contra: la falta de su planta nutricional principal (la alcaparra, Capparis spinosa) y su baja tolerancia al frío, especialmente durante el invierno. Zerynthia estima que en la región madrileña no se dan las condiciones para poblaciones estables.

Más allá del avistamiento: implicaciones y acciones posibles

Este suceso no es aislado. Forma parte de una tendencia más amplia: muchas especies termófilas —que necesitan calor— están ampliando su distribución hacia el interior de la península. Este desplazamiento es una de las consecuencias directas del calentamiento global sobre la biodiversidad, alterando patrones de migración, comportamiento estacional y reproducción.

¿Qué podemos hacer a nivel individual o comunitario?

  • Apoyar y participar en programas de seguimiento de fauna para registrar estos cambios, colaborando con asociaciones como Zerynthia.
  • Promover la reintroducción o conservación de plantas autóctonas que sirvan de alimento a especies migradoras.
  • Exigir políticas climáticas locales que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y fomenten la adaptación a condiciones climáticas cambiantes.

Este tipo de hallazgos son recordatorios visibles de que el cambio climático ya no es un problema futuro: está modificando la naturaleza que nos rodea aquí y ahora.


Nota: artículo inspirado en información publicada por la agencia EFEverde y la asociación Zerynthia el 11 de septiembre de 2025.

Foto: Judy Gallagher, Tiny Orange Tip – Colotis evagore antigone, Gorongosa National Park, Mozambique (2018). Wikimedia Commons

¿Dónde puedo buscar apolos?

ENCUENTRA EN EL MAPA LOS LUGARES EN DONDE PUEDES UTILIZAR APOLLO APP

¡Apoya el proyecto Apollo App!

contáctanos